Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: rutas para una pedagogía decolonial

"Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado: rutas para una pedagogía decolonial" es una investigación profunda respaldada por el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional entre marzo de 2014 y mayo de 2015. Este libro surge de la colaboración entre la Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional y el proyecto “Pedagogía y teología del cuidado”, dirigido por Kairós Educativo-KairEd y Effeta Escuela Taller del Alma. El texto propone un diseño pedagógico-decolonial que entrelaza cuerpo, memoria y autocuidado, explorando cómo las prácticas de autocuidado y cocuidado se integran en la relación entre cuerpo y memoria desde una perspectiva decolonial.
 

Principales preguntas de investigación:
- ¿Qué convocan las pedagogías decoloniales?
- ¿Cómo entender la unicidad entre cuerpo y memoria?
- ¿Qué lugar ocupan las prácticas de autocuidado y cocuidado en esta relación?
- ¿Cómo se interpreta esta relación desde la decolonialidad?

El primer capítulo introduce la perspectiva de las pedagogías decoloniales, situándolas dentro del pensamiento crítico latinoamericano. Se destaca la relevancia y pertinencia de este enfoque en la construcción de un paradigma alternativo que cuestiona las estructuras de dominación moderno-coloniales y visibiliza saberes ancestrales subalternizados.

El segundo capítulo presenta un análisis genealógico de dos trayectorias claves: la autoindagación en la memoria colectiva y el sistema de rutas de autocuidado y cocuidado energético. Estas trayectorias destacan la importancia del cuerpo en la reconstrucción de la memoria colectiva y en el fortalecimiento personal y comunitario.

El tercer capítulo expone los elementos que componen el sistema energético en relación con el movimiento consciente y las prácticas de autocuidado. Se subraya cómo estas prácticas pueden identificar y sanar las huellas de memoria inscritas en las corporalidades, contribuyendo a la restitución integral de los seres situados.

El cuarto capítulo detalla el diseño pedagógico-decolonial, organizándolo en tres rutas y tres módulos: Memoria y cuerpo habitado, Memoria, cuerpo y lugar, y Memoria, cuerpo y transgresión. Cada módulo integra dimensiones físicas, emocionales, espirituales y energéticas del cuerpo, utilizando el arte y las expresiones culturales como medios para liberar y transgredir memorias contenidas y silenciadas.

El libro concluye con una reflexión sobre la inmanencia y la interrelación consustancial entre cuerpo, cultura y naturaleza. Se enfatiza la necesidad de decolonizar la memoria desde el cuerpo, proponiendo prácticas pedagógicas y epistemológicas en clave decolonial que promuevan una ética para la vida.

"Memoria colectiva, corporalidad y autocuidado" ofrece una contribución significativa al campo de la pedagogía decolonial. Al combinar teoría y práctica, el libro presenta un enfoque integral para entender y transformar las estructuras de dominación a través del cuerpo y la memoria. Es una lectura esencial para académicos, educadores y cualquier persona interesada en la decolonización del conocimiento y las prácticas pedagógicas innovadoras.

En resumen, este libro no solo aporta nuevas perspectivas sobre la relación entre cuerpo y memoria, sino que también ofrece herramientas prácticas para la sanación y transformación de las memorias colectivas en América Latina.