Sociología del Desarrollo. El desarrollo y subdesarrollo como construcción de un solo espacio global
Denilson Díaz, en su obra Sociología del Desarrollo. El desarrollo y subdesarrollo como construcción de un solo espacio global, ofrece un análisis interdisciplinario profundo que articula conceptos sociológicos y económicos para desentrañar los procesos de cambio social en contextos globales. Publicado en 2024 por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, este libro se posiciona como una referencia fundamental para entender las dinámicas del desarrollo desde una perspectiva sociológica.
Sociología del Desarrollo es una herramienta invaluable para
estudiantes, académicos y profesionales interesados en entender las
complejas interacciones entre desarrollo, subdesarrollo y globalización.
Denilson Díaz logra plantear un diálogo interdisciplinario que no solo
ilumina el presente, sino que invita a reflexionar sobre las
posibilidades de un futuro más equitativo.
Estructura y Contenido
El libro se divide en capítulos que abordan temáticas clave como el desarrollo y subdesarrollo, teorías clásicas y contemporáneas del desarrollo económico, desigualdad social, sostenibilidad, y modos de producción. Entre sus puntos destacados se encuentra:
Definición y objeto de estudio de la sociología del desarrollo: Díaz enfatiza cómo esta rama analiza procesos de cambio social en países en desarrollo, interconectando variables económicas y sociales para comprender las limitaciones y potencialidades del desarrollo humano y económico.
Concepción del desarrollo y subdesarrollo: El autor analiza las perspectivas teóricas dominantes, desde la teoría de la modernización hasta la teoría de la dependencia, poniendo especial atención en su relevancia histórica y crítica en América Latina.
Enfoques multidimensionales del desarrollo: Se destacan los aportes de figuras como Amartya Sen, quienes plantean el desarrollo como la ampliación de capacidades humanas y no solo como un proceso económico.
Crítica al modelo neoliberal y propuestas alternativas: Díaz incorpora una reflexión crítica sobre los efectos del capitalismo global, abordando temas como la economía de enclave y el impacto de los organismos internacionales en las economías periféricas.