Conflictos y Alternativas socioterritoriales en el sur-sureste de México

Este libro es una profunda exploración de los conflictos socioterritoriales y las estrategias de resistencia desarrolladas en el sur-sureste de México frente a megaproyectos, despojos y desigualdades de género y territoriales. Dividido en dos partes complementarias, el texto aborda las dinámicas de lucha y transformación en un contexto marcado por la imposición de políticas gubernamentales y los impactos de la globalización en los territorios rurales e indígenas.

La primera parte se enfoca en las desigualdades de género exacerbadas por la pandemia de COVID-19, especialmente entre mujeres que trabajan en el turismo alternativo. A través de la creación de "territorios virtuales" de diálogo, las autoras visibilizan problemáticas estructurales como el incremento del trabajo no remunerado, la violencia intrafamiliar y la exclusión laboral. Estas experiencias virtuales permitieron a las mujeres compartir estrategias colectivas y reflexionar sobre el ecofeminismo territorial, subrayando la importancia de las tareas de cuidado y su conexión con la sostenibilidad de la vida.

La segunda parte del libro presenta estudios de caso sobre resistencias socioterritoriales en distintas regiones del sur-sureste, destacando la lucha de comunidades indígenas y campesinas contra megaproyectos de infraestructura. Ejemplos como la concesión colectiva de agua lograda por comunidades zapotecas en Oaxaca, la oposición al extractivismo petrolero en Chiapas y la resistencia al megaproyecto del Corredor Transístmico en el Istmo de Tehuantepec ilustran la capacidad de organización y acción colectiva frente al despojo. Estos capítulos analizan la confluencia de factores culturales, económicos y políticos que sostienen dichas resistencias, a menudo ignoradas por la narrativa oficial de desarrollo.

El libro articula de manera crítica conceptos como cuerpo-territorio, ecodependencia y economía feminista, ofreciendo una perspectiva interdisciplinaria que conecta género, ecología y justicia social. En su conjunto, Conflictos y alternativas socioterritoriales en el sur-sureste de México no solo documenta resistencias, sino que invita a un diálogo profundo sobre las relaciones entre territorio, identidad y sostenibilidad desde una mirada crítica decolonial.

Esta obra es imprescindible para quienes buscan entender los complejos desafíos socioterritoriales de México y América Latina, y resulta especialmente valiosa para estudiosos de género, ecología política y movimientos sociales.