Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala

Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala es una obra colectiva que aborda las intersecciones entre feminismo, epistemología y la decolonialidad en América Latina, un continente históricamente marcado por el colonialismo y sus secuelas. Compilado y editado por Yuderkys Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal, y Karina Ochoa Muñoz, este libro reúne una serie de ensayos que critican los discursos hegemónicos del feminismo eurocéntrico, proponiendo en su lugar una reflexión feminista que surge desde las periferias del pensamiento y la acción política de Abya Yala, la cual incluye las perspectivas de mujeres indígenas, afrodescendientes y racializadas.

A través de sus contribuciones, las autoras abordan la colonialidad de género como un concepto fundamental para entender las estructuras de opresión modernas, interconectadas con el racismo, el patriarcado y el capitalismo. Las autoras exploran cómo las mujeres subalternas de América Latina han resistido y reinterpretado las dominaciones coloniales y patriarcales, desde una visión descolonial que desafía las categorías universales y occidentales, y reivindica la diversidad cultural, de género y de conocimiento.

El libro también introduce el concepto de "feminismo descolonial", una corriente que critica las prácticas del feminismo tradicional, especialmente aquellas que imponen una visión homogénea y excluyente, y que propone un modelo que reconozca y valore las múltiples formas de ser y pensar en América Latina. Desde esta perspectiva, los feminismos del Sur buscan recuperar las voces históricamente silenciadas y subvertir las estructuras de poder que las han marginado, ofreciendo una propuesta para imaginar otros mundos posibles.

En resumen, Tejiendo de otro modo se configura como una obra crucial para entender los feminismos latinoamericanos contemporáneos desde una mirada crítica y descolonial. Es una invitación a repensar la opresión, la identidad y la emancipación, no solo en términos teóricos, sino también desde las prácticas políticas y sociales que emergen en las luchas comunitarias y decoloniales del Abya Yala.