Plan de Vida. Bienes Comunales Zona Lacandona
El Plan de Vida de los Bienes Comunales de la Zona Lacandona es un esfuerzo colectivo desarrollado por las comunidades indígenas de la región para promover la autogestión de su territorio, integrando aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales. Este Plan, nacido de un proceso participativo que comenzó en 2019, tiene como objetivo restaurar y proteger la biodiversidad de la Selva Lacandona, a la vez que promueve la coexistencia armoniosa de los seres humanos con el entorno natural.
Una de las motivaciones clave detrás del Plan de Vida es contrarrestar las políticas externas que habían sido impuestas, como los planes de manejo de áreas protegidas, los cuales no consideraban adecuadamente las necesidades y prácticas locales. Así, el Plan de Vida es visto como una herramienta de gobernanza comunitaria para el bienestar tanto de los pueblos originarios como de la flora y fauna de la región.
El proceso de elaboración del Plan ha sido profundamente participativo, con consultas realizadas a través de talleres y círculos de palabra con diferentes sectores de la comunidad, incluidos jóvenes, mujeres, ancianos y niños. Este enfoque busca asegurar que todas las voces sean escuchadas, garantizando que el Plan refleje las necesidades y sabidurías de todos los miembros de la comunidad. La restauración ecológica, la agroecología y la recuperación de saberes ancestrales son elementos fundamentales dentro de la propuesta.
Este esfuerzo también está vinculado a proyectos de restauración de ecosistemas, como la reforestación de áreas deforestadas, con un enfoque en la restauración de la biodiversidad y los recursos hídricos que son cruciales para la comunidad.
El Plan de Vida es una de las respuestas más significativas y autogestionadas frente a la crisis ambiental en la región, promoviendo una visión más integral y respetuosa del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas.