Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias: aprendizajes de organizaciones civiles en el sureste mexicano
El Morral de experiencias es una obra colaborativa coordinada por Linda Lönnqvist y publicada en 2018 por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en conjunto con Community Agroecology Network (CAN). Este libro es fruto del proyecto Comunidad de Aprendizaje sobre Seguridad y Soberanía Alimentarias (CASSA), que reunió a 23 organizaciones civiles de Chiapas y la Península de Yucatán. Con un enfoque profundamente participativo, la obra se centra en documentar prácticas exitosas y aprendizajes clave en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentarias, basadas en experiencias concretas de estas organizaciones.
El texto se estructura en tres capítulos principales y varios anexos, que exploran desde los contextos histórico-geográficos y las prácticas comunitarias hasta las innovaciones metodológicas y los desafíos enfrentados por las organizaciones. Un aspecto destacado del libro es su énfasis en las "no recetas," es decir, procesos flexibles que respetan las especificidades culturales y ecológicas de cada comunidad. Este enfoque promueve la creación de soluciones basadas en la participación comunitaria y el diálogo de saberes, en lugar de la imposición de modelos externos.
Entre los puntos sobresalientes, el capítulo sobre buenas prácticas comunitarias ofrece herramientas útiles para abordar diagnósticos participativos, evaluación inclusiva y monitoreo, mientras que el análisis de casos concretos ilustra las complejidades de implementar proyectos en contextos diversos. Además, los anexos abordan temas transversales como el trabajo con mujeres y jóvenes, la recuperación de semillas nativas y la reducción de plaguicidas, proporcionando recursos adicionales para la acción.
El libro destaca por su rigor metodológico y por ser un ejemplo de cómo la colaboración entre organizaciones y comunidades puede generar aprendizajes valiosos para enfrentar desafíos globales como la inseguridad alimentaria. Asimismo, el enfoque agroecológico y el compromiso con el buen vivir resaltan la importancia de construir sistemas alimentarios sostenibles y equitativos.
Esta obra es una referencia imprescindible para académicos, facilitadores y activistas interesados en la soberanía alimentaria, la agroecología y las metodologías participativas.