Minga de saberes metodológicos. Comunicación - Territorio - Buenos vivires 

El libro Minga de saberes metodológicos. Comunicación - Territorio - Buenos vivires, coordinado por Ángela Garcés Montoya y Leonardo Jiménez García, surge como una valiosa herramienta en la intersección entre la academia y las organizaciones sociales en Colombia. Publicado en el marco de la Red Diálogo de Saberes, el libro recoge el proceso de investigación-acción llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de investigadores y organizaciones de diversas regiones del país, promoviendo el enfoque de "buen vivir" y la defensa del territorio a través de un diálogo de saberes.

La obra se estructura en torno a la "minga", una metáfora de trabajo colectivo profundamente enraizada en las tradiciones indígenas y campesinas de América Latina, que enfatiza el valor de la colaboración y la construcción conjunta de conocimiento. Este enfoque permite una exploración metodológica orientada a la participación y a la ética política, con un énfasis en los diálogos colectivos y en la creatividad en la generación de saberes.

La Minga de saberes metodológicos es una guía práctica para la implementación de metodologías dialógicas y participativas en el ámbito digital, un desafío que se abordó con éxito a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia de COVID-19. Las organizaciones participantes, incluyendo colectivos de agroecología y redes frente al extractivismo, contribuyeron con enfoques propios que enriquecen el análisis. Por ejemplo, se destacan metodologías como el Documental Social Participativo y la Cartografía Corporal, que integran el diálogo de saberes con la construcción de la memoria y el desarrollo territorial.

El libro ofrece una combinación de teoría y práctica, presentando tanto los principios metodológicos como los aprendizajes derivados del proceso de investigación. Se trata de una obra imprescindible para quienes buscan comprender y aplicar metodologías de investigación social desde una perspectiva de justicia social y sostenibilidad, fundamentadas en el respeto por la diversidad de conocimientos y prácticas en los territorios rurales y urbanos de Colombia.