Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe, editado por Pedro José Ortega, presenta una serie de textos que, a pesar de no compartir una corriente de pensamiento única, están unidos por un propósito común: la crítica transformadora de las estructuras de poder y la búsqueda de nuevas formas de justicia y equidad social. Los autores, con enfoques diversos, abordan la necesidad de desmantelar las estructuras eurocéntricas en las ciencias sociales, redefinir los conceptos universales para incluir otras realidades, y repensar la utopía como una herramienta que permita superar las desigualdades y abrir caminos hacia un futuro posible y emancipador.

El libro se estructura alrededor de tres pilares fundamentales: primero, la transformación epistémica, entendida como la decolonialidad del conocimiento, que cuestiona la hegemonía del pensamiento occidental; segundo, la emancipación de la conciencia, buscando liberar a las subjetividades de los condicionamientos ideológicos que perpetúan el poder dominante; y tercero, la refundación social, que visibiliza la utopía no solo como un sueño distante, sino como un proyecto real que puede impulsar cambios profundos en la sociedad.

Este texto resalta el pensamiento crítico latinoamericano como una respuesta directa a las injusticias sociales, políticas y económicas actuales, y llama a una reconfiguración de la historia y las prácticas sociales que han sido históricamente silenciadas o invisibilizadas. Ortega, al reunir diversos enfoques, invita al lector a reflexionar sobre cómo los pueblos de América Latina y el Caribe pueden contribuir a la construcción de una nueva realidad, basada en la justicia, la equidad y la memoria colectiva.