Intraculturalidad y materiales didácticos. Metodología para la recuperación de saberes
El libro "Intraculturalidad y Materiales Didácticos. Metodología para la Recuperación de Saberes" es una obra innovadora y esencial presentada por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. Este texto ofrece un enfoque práctico y metodológico para la integración de los saberes ancestrales y las expresiones culturales en el ámbito educativo, con el objetivo de enriquecer la educación básica en el país.
Contexto y Objetivo
El proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos de la CGEIB para promover una educación intercultural que no solo reconozca, sino que también valore y fomente la diversidad étnica, lingüística y cultural de México. Con una estructura bien definida, la propuesta busca recuperar y fortalecer las expresiones culturales en riesgo y transformarlas en recursos didácticos audiovisuales. Estos recursos están destinados a ser utilizados en todas las escuelas de educación básica, fomentando un diálogo equitativo entre los saberes tradicionales y los conocimientos modernos.
Metodología y Fases del Proyecto
El libro describe de manera detallada las cuatro fases del proyecto, cada una con objetivos y actividades específicas:
1. Taller de Intraculturalidad: Este primer taller se centra en la recuperación de expresiones culturales, permitiendo a los participantes identificar y registrar conocimientos tradicionales significativos.
2. Taller de Elaboración de Material Didáctico: En esta fase, los participantes aprenden a transformar las expresiones culturales recuperadas en materiales didácticos audiovisuales, utilizando diversas tecnologías de almacenamiento como discos duros, CDs y DVDs.
3. Capacitación Docente: Un aspecto crucial del proyecto es la formación de docentes en la metodología de creación de materiales didácticos, involucrando también a la comunidad de padres de familia en el proceso de rescate cultural.
4. Encuentro para el Intercambio de Experiencias: Finalmente, se organiza un encuentro donde los docentes pueden intercambiar experiencias y materiales didácticos creados, con el objetivo de establecer un repositorio accesible para cualquier interesado en el estado, el país o el mundo.
Colaboraciones y Participación Comunitaria
El éxito de este proyecto piloto ha sido posible gracias a la colaboración de diversas instituciones y la participación activa de las comunidades locales. La Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) y la Dirección de Medios Audiovisuales e Informáticos de la SEP han jugado roles fundamentales en las fases de comunicación intercultural y producción audiovisual, respectivamente. Además, la participación de padres y madres de familia, así como de la comunidad en general, ha sido vital para decidir, de manera consensuada, cuáles expresiones culturales recuperar y fortalecer.
Impacto y Relevancia
"Intraculturalidad y Materiales Didácticos" es más que un manual metodológico; es una herramienta de empoderamiento cultural. Al promover la identidad, el reconocimiento de la diversidad y el pluralismo cultural, el libro ofrece una plataforma para que las comunidades indígenas y afromexicanas preserven y difundan sus tradiciones. Este proyecto no solo enriquece el currículum escolar, sino que también fortalece el sentido de pertenencia e identidad cultural de los estudiantes.
Este libro es un recurso invaluable para educadores, antropólogos, investigadores y agentes culturales interesados en la interculturalidad y la preservación de los saberes tradicionales. La CGEIB, a través de este proyecto, demuestra un compromiso firme con la educación inclusiva y el respeto por la diversidad cultural, contribuyendo significativamente al mosaico pluricultural de México.