En 1917 Mary Richmond publicó esta obra basada en sus amplios conocimientos de distintos aspectos sociales. En él establece una teoría y un método, el casework, que durante algunos años fue el principal punto de referencia de la profesión.
M. Richmond fue una persona organizada y sistemática en su trabajo, al mismo tiempo que extremadamente creativa e innovadora y, al igual que ocurre con los autores más importantes en el ámbito del trabajo social, en esta obra el público lector hallará aportaciones que, más tarde, y a través de otras disciplinas, han sido más ampliamente conceptualizadas. La concepción de la familia como un grupo, como un conjunto, nos acerca a los enfoques sistémicos posteriores.
El uso de los datos empíricos y
de la inferencia de los mismos para llegar a un diagnóstico psicosocial
implica la capacidad de establecer hipótesis y de interpretar la
realidad del usuario. La investigación aparece como elemento para
influir en las formas de ayuda y en el establecimiento de leyes y
creación de servicios.
Diagnóstico Social es un tratado de metodología de trabajo social. No faltan en el texto que aluden a temas incipientes en la época de Richmond, como la consideración de los aspectos éticos: la confidencialidad, el uso pertinente de la información y los valores que subyacen a la actitud de ayuda.
Si está dentro de tus posibilidades, te invitamos a apoyar a los autores para que continúen produciendo más obras. Puedes adquirir un ejemplar físico del libro haciendo clic en el siguiente botón